sábado, 25 de enero de 2014

CURSO EDUCALAB: ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (PLE)

UNIDAD 1- NUESTRAS  HUELLAS DIGITALES.
TAREAS
Las siguientes tareas te ayudarán a organizar mejor tu trabajo y a conocer los distintos recursos que vamos a utilizar durante las próximas semanas.

Tarea 1: Abre una cuenta en gmail (si no tienes)
Dado que durante el curso vamos a utilizar diversas herramientas de Google Apps, te recomendamos que utilices una cuenta de correo de Gmail para el curso. Si no dispones de cuenta de Gmail, puedes abrir una de forma gratuita.

Tarea 2: Importa el calendario del curso a tu Google Calendar
La primera de las herramientas gratuitas de Google que vamos a utilizar es un calendario compartido (formato HTML, formato XML, formato iCAL), donde señalaremos los hitos más relevantes del curso, y que puedes importar para acceder fácilmente a toda la información.
Si accedes a la versión HTML tan sólo necesitas hacer click sobre el botón que encontrarás en la parte inferior derecha del calendario para añadirlo a tu Google Calendar.

Tarea 3: Autoevalúa tu competencia digital
A continuación te proponemos que autoevalúes tu competencia digital usando el modelo de competencias digitales de Conecta13. Esto te permitirá conocer mejor tu perfil digital, dónde tienes tus fortalezas y dónde tus puntos débiles. De esta forma, el trabajo de rediseño de tu PLE será más eficiente en tanto que podrás tener una mejor visión de conjunto de tus necesidades y tus oportunidades de mejora en el uso de las TIC, y también te permitirá conocer al final del curso cuál ha sido la evolución de tu mapa de competencias digitales.
Usa este enlace para guardar tu autoevaluación, así al final del curso podremos comparar el desarrollo de tu competencia digital.

Tarea 4: Abre una cuenta en docente.me
Para organizar tus huellas digitales puedes abrir una cuenta en docente.me, un servicio gratuito que permite crear un perfil integrando distintos servicios que usamos en la web social.

Tarea 5: Abre un blog para usarlo como portafolio del curso
A modo de portafolios digital, para recoger las evidencias de tu proceso de aprendizaje, y para que puedas utilizarlo como espacio para la reflexión personal, te pedimos que abras un blog. En este espacio también podrás mostrar los distintos emblemas que consigas durante tu proceso de aprendizaje y que representan la adquisición de diversas competencias ligadas al desarrollo de tu Entorno Personal de Aprendizaje. Cuando llegue el momento de solicitar el primer emblema, te daremos más información.
Puedes crear tu blog usando cualquiera de los siguientes servicios gratuitos:
aunque también puedes usar tu cuenta de Gmail del curso para abrir un blog usando Blogger, el servicio de blogs de Google.

Tarea 6: Publica tu primer artículo
Inicia las publicaciones en tu blog del curso elaborando una nube de etiquetas que muestre tus temas de interés y compartiéndola en tu blog como primer post. Hay muchas herramientas gratuitas en la red con las que puedes hacer nubes de etiquetas, pero te recomendamos especialmente Tagxedo, ya que te permite crear tu nube de etiquetas a partir de distintas fuentes (la URL de tu web o blog, tu usuario de Twitter, tu usuario de Delicious o incluso el texto de un documento). Además puedes darle a la nube distintas formas según la plantilla que elijas para ello.
Para desarrollar todas estas actividades, encontrarás tutoriales y otros materiales de ayuda en la pestaña 

Recursos de Ayuda
Crear una cuenta de correo en Gmail es muy fácil, como puedes ver en este videotutorial.
Para abrir el blog, puedes consultar los siguientes recursos:
En el artículo Perfil docente con docente.me de Antonio Garrido podemos encontrar una descripción de docente.me y sus principales funcionalidades.
IDEAS CLAVE
Desvelando nuestra Identidad Digital, la publicación de Linda Castañeda y Mar Camacho que utilizamos en el vídeo para introducir el concepto de identidad digital, recoge el concepto de identidad nominal tal y como lo describe Manders-Huits, y nos permite abordar mejor el concepto de identidad digital.
Según Castañeda y Camacho debemos entender la identidad digital como un concepto multidimensional con una dimensión personal que se construye a partir de nuestra actividad en la Red (qué decimos y cómo lo hacemos, nuestros temas de interés, qué valoramos positivamente...) y una dimensión social con dos facetas, nuestros influenciadores, y por tanto el interés que mostramos en las aportaciones de otros usuarios, y las personas a las que influenciamos, y que por tanto hablan de nosotros en la Red.
Juanfra Álvarez, profesor de Ciencias en Secundaria, publicó un par de artículos muy interesantes que llamó Who am I? I am juanfratic. De mi identidad digital a mi PLE (y la segunda parte) en los que compartía la evolución de su identidad digital.
Por su parte, Juanjo de Haro dio su visión en Identidad Digital y Redes Sociales, aportando el enfoque desde el que los centros educativos deberían abordar esta cuestión.
TIC, identidad digital y educación recoge unas interesantes reflexiones de Manuel Área acerca de la tecnología, su impacto cultural y las cuestiones que esto plantea en el entorno educativo.
Finalmente recomendar una interesante publicación en la que se plantea la gestión de la identidad digital como una nueva competencia que tenemos que desarrollar: La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital.
Puedes encontrar multitud de recursos sobre identidad digital, especialmente desde una perspectiva educativa, y en relación a cuestiones como la privacidad y la seguridad de menores, en el grupo de Diigo de nombre Identidad Digital que gestiona Victor Cuevas.
APRENDIZAJE INFORMAL
Son cada vez más los profesionales de la educación que reflexionan sobre los procesos de aprendizaje informal y qué se puede aprender de ellos para aplicar a los procesos formales y no formales. Incluso, como comentamos en el vídeo, la Comisión Europea ha manifestado su interés en buscar mecanismos para visibilizar y acreditar los aprendizajes informales, desde un punto de vista laboral, y ligado a las políticas de aprendizaje a lo largo de la vida, como se puede ver en el documento de RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO (de 20 de diciembre de 2012) sobre la validación del aprendizaje no formal e informal.
Por ejemplo Emilio Quintana, de NodosELE, comenta la experiencia de Pippa Buchanan y sus DIY Masters en Pippa y la andragogía: aprendizaje informal y DIY Masters.
También Ismael Peña, en Del aprendizaje no formal al aprendizaje informal, plantea la necesidad de pensar en el aprendizaje informal como una oportunidad de educar a la ciudadanía fuera de las instituciones, atendiendo y previendo sus necesidades para facilitar lo que el llama aprendizaje casual.
PLE
Te recomendamos especialmente el artículo de título El desarrollo profesional de los docentes en entornos personales de aprendizaje, en el que Linda Castañeda y Jordi Adell se aproximan al concepto de desarrollo profesional docente entendido como un proceso de aprendizaje socio-cultural basado en la participación y en la reflexión práctica, así como el papel que en ese proceso juega el concepto de PLE. Puedes verlos también hablando sobre este tema en el Canal del CITA.
Otro recurso interesante es este vídeo en el que Jordi Adell nos da una visión global del concepto de Entorno Personal de Aprendizaje, incluyendo los presupuestos teóricos en los que se fundamenta y sus componentes.
Perspectivas y focalizaciones de los entornos personales de aprendizaje presenta la visión crítica de Fernando Santamaría sobre los Entornos Personales de Aprendizaje.
Alejandra Saz plantea en este artículo los motivos por los qué la Psicologia de la Educación se interesa por los Entornos Personales de Aprendizaje.
En Diseña tu propio PLE se recogen las instrucciones de Sue Waters para empezar la construcción de nuestro Entorno Personal de Aprendizaje, mientras que en Los docentes como proveedores de PLEs encontrarás una reflexión sobre el concepto de PLE y su relación con los roles que en un proceso de enseñanza y aprendizaje se supone que deberían jugar el docente y el aprendiz.
Finalmente recomendarte una lectura de Alejandro SarbachEl maestro artesano, en la que plantea el concepto de PLE dentro de una bella metáfora del docente como un artesano que muestra y comparte una experiencia, “explicando o transmitiendo tan sólo aquellas orientaciones mínimas que permitan comprender y enriquecerla; tal como imaginamos que podían hacer los artesanos con sus aprendices en los antiguos talleres medievales
Primera actividad 
Debes publicar una nueva entrada en el espacio de Debate del curso con una reflexión sobre tu identidad digital y tu nivel de competencia digital. Para esto último puedes usar el resultado de la autoevaluación que has realizado anteriormente a través del cuestionario sobre competencia digital. Para facilitar el trabajo en el espacio de debate te rogamos que uses este hilo de debate abierto por Diego García.
Debes incluir en esta publicación una breve reflexión sobre tu Entorno Personal de Aprendizaje al comenzar este curso, para lo cual puedes ayudarte de un diagrama de tu PLE, es decir, una representación gráfica de los recursos, herramientas, servicios y redes personales con los que tú aprendes en la Red.
Te puede ayudar ver como otros profesionales (no sólo docentes) representan gráficamente sus Entornos Personales de Aprendizaje. Puedes ver muchos ejemplos si haces una búsqueda en Google con la expresión “Diagrama PLE”. También puedes ver una recopilación en esta wiki.
En los siguientes enlaces puedes encontrar y descargar varias galerías de iconos libres, o con licencia Creative Commons, para representar distintos servicios y herramientas que pueden formar parte de tu PLE:
UNIDAD 2: DE DOCENTES CONECTADOS A DOCENTES EN-RED(DADOS)

Las tareas que te sugerimos en esta unidad te ayudarán a enriquecer tu Entorno Personal de Aprendizaje y te servirán de hilo conductor de la actividad de esta semana.

Tarea 1: Abre (y personaliza) una cuenta en Twitter
Twitter es, sin lugar a dudas, uno de los espacios virtuales de encuentro más relevantes de la comunidad educativa. Te proponemos, por tanto, añadir este canal de comunicación y debate a los espacios del curso.
Por ello te pedimos que abras una cuenta en Twitter (si aún no tienes una) y la personalices añadiendo un avatar, una breve biografía descriptiva de tu actividad e intereses y un enlace a tu blog, a tu perfil en about.me o en docente.me o cualquier otro espacio personal (tu blog, un perfil en otra red social,...).
Si ya tienes cuenta en Twitter, pero no está personalizada, procura hacerlo atendiendo a las indicaciones del párrafo anterior.

Tarea 2: Sigue la cuenta del curso 
A través de la cuenta @eduPLEmooc podrás encontrar nuevos recursos y conectar con otros participantes a través de los mensajes a los que vamos regularmente dando difusión.
Para participar en las conversaciones que se generan en Twitter te recomendamos que busques el hashtag #eduPLEmooc. Si guardas la búsqueda podrás acceder de una forma más cómoca y rápida a los tuits que incluyan esta etiqueta, tanto desde la interfaz web de Twitter como a través de cualquier cliente para dispositivos móviles.

Tarea 3: Crea listas en Twitter
Las listas son una forma eficiente de seguir la actividad de nuestro TL (timeline), organizando la información por temáticas según sus autores, y facilitando que otras personas puedan acceder también a la información que filtramos gracias a la lista, o simplemente dando a conocer a usuarios interesantes en las distintas áreas de nuestros intereses.
Te proponemos que abras tus ptopias listas en Twitter, ya sea con docentes de tu ámbito de conocimiento, o con usuarios de cualquier otro tema que sea de tu interés, y compártela(s) en un tuit añadiendo el hashtag del curso #eduPLEmooc y explicando por qué la(s) recomiendas.

Tarea 4: Activa tu cuenta de Google Drive
Si no has usado nunca Google Drive, o acabas de crear la cuenta de Gmail, debes acceder a Google Drive para activar esta herramienta como parte de los recursos que Google te ofrece de manera gratuita.
Prueba a crear un documento e investiga sobre las opciones de publicación (privacidad, invitación de usuarios como editores,...) para familiarizarte con este servicio, ya que será una de nuestras herramientas de trabajo.

Tarea 5: Suscríbete al boletín de noticias del curso
Para facilitarte el acceso a los contenidos y los debates más interesantes que se produzcan a lo largo del curso hemos creado un newsletter (o boletín de novedades). Este boletín nos ofrecerá un nuevo canal para acceder a la información más relevante. Recuerda que parte de la actividad se desarrolla en la plataforma y otra gran parte en la Red.
Te recomendamos que te suscribas a este boletín. A través de él te enviaremos un resumen semanal de lo más relevante.

Tarea 6: Envía tu blog al PLANETA EDUPLE
En el blog del curso hemos abierto una pestaña para mostrar de forma agregada los blogs que estáis utilizando para desarrollar las tareas del curso, y que hemos llamado PLANETA EDUPLE. A través de esta página será fácil ver el trabajo del resto de compañeras y compañeras.
Envíanos la URL de tu blog usando ESTE FORMULARIO.
Si te acabas de estrenar en Twitter, o llevas poco tiempo, el Manual Twitter 2013 te permitirá conocer esta herramienta a fondo: desde cómo crear una cuenta o cómo configurar tu perfil hasta las distintas opciones que nos permite la interfaz web.
También se explica qué son los hashtags o de qué forma puedes crear una lista (diapositiva 76 y ss.), finalizando con unas claves para el buen uso de Twitter.
Para aprender a crear listas en Twitter también puedes ver este breve y claro videotutorial.
En este otro videotutorial explican qué es un hashtag y cómo se utilizan.
Para familiarizarte con Google Drive puedes consultar los siguientes recursos:
Como curiosidad, ya que por el momento no vamos a utilizarlo, puedes ver este videotutorial para aprender a crear formularios en Google Drive. Seguro que te puede ser útil para trabajar en el aula la recogida y tratamiento de información.
Para localizar usuarios o cuentas en Twitter relacionadas con educación podemos usar la Búsqueda Avanzada de Twitter o bienoperadores y comandos de búsqueda que nos permitan localizar la información que necesitamos (no sólo relativa a cuentas sino también a temas de conversación). En este vídeotutorial nos explican cómo hacerlo.
Para realizar tu presentación en Google Drive puedes consultar el siguiente tutorial, en el que se  explica como crear y compartir documentos con Google Drive. También te recomendamos que veas este vídeotutorial centrado en la creación de presentaciones con Google Drive.
En el siguiente documento, elaborado por el equipo de soporte de Google, puedes ver los pasos a dar para hacer público en la web cualquier documento de Google Drive.
UNIDAD 3: PLE Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

Las tareas de esta semana te facilitarán consolidar la parte de tu Entorno Personal de Aprendizaje dedicada a la gestión de la información.

Tarea 1: Abre una cuenta en Feedly
Uno de los recursos más eficaces para poder gestionar grandes volúmenes de información es usar los canales de subscripción RSSdisponibles en la mayor parte de canales de contenidos de la Red.
Hay diversas herramientas gratuitas para suscribirse a canales RSS pero te recomendamos que uses Feedly, un servicio que ha desarrollado su propio motor a partir del de Google Reader tras el anuncio de este último del cese de su funcionamiento el pasado mes de Julio.
Una vez abierta la cuenta en Feedly puedes empezar a añadir tus blogs y webs favoritas, suscribiéndote a sus canales RSS. En Feedly puedes organizar las suscripciones por carpetas según temáticas. En la pestaña de Recursos de Ayuda tienes más información y trucos para gestionar tu cuenta de Feedly. Puedes aprovechar para suscribirte a los blogs de aquellos compañeros y compañeras cuyos trabajos más te hayan gustado.

Tarea 2: Abre una cuenta en Diigo y únete al grupo de #eduPLEmooc
Para compartir recursos hemos creado un grupo en Diigo, uno de los servicios de marcadores sociales más importantes que hay actualmente. En este grupo podemos añadir los recursos que consideremos relevantes y queramos compartir durante el curso.
Te proponemos, por tanto, que abras una cuenta en Diigo y solicites unirte al grupo que hemos creado. Una vez en el grupo puedes añadir como primer marcador tu blog, no olvidando incluir la etiqueta ‘blog eduPLEmooc’.

Tarea 3: Mejora la gestión global de tu PLE
La gestión de los múltiples servicios y recursos de la web 2.0 que forman parte de tu Entorno Personal de Aprendizaje puede resultar algo abrumadora, especialmente si te estás iniciando en el desarrollo de tu PLE.
Por ese motivo te proponemos que uses algún servicio que te permita hacer una gestión integral de tu PLE. Una de las opciones más interesantes es Netvibes, un servicio web gratuito en el que puedes gestionar a través de widgets personalizables los distintos recursos, herramientas y canales de información que forman parte de tu PLE.
Otra herramienta, algo más sencilla pero al tiempo menos potente y versátil es Symbaloo.
Feedly es probablemente uno de los mejores servicios para gestionar canales RSS, es decir para suscribirte y seguir todas las novedades de tus canales de contenidos favoritos.
Para iniciarte en Feedly puedes seguir este tutorial: Primeros pasos con Feedly. También te recomendamos estos consejos y trucos para aprovechar Feedly al máximo.
Además de usar la aplicación vía web puedes instalar complementos y extensiones si usas navegadores libres como Google Chrome o Mozilla Firefox:
Si tienes dispositivos móviles con acceso a Internet también puedes instalar Feedly en ellos:
Finalmente, y por lo que se refiere a los lectores de RSS, si te gusta probar otras herramientas aquí tienes Fretsi, una alternativa a Feedly para usuarios exigentes :)
Pero ¿y qué ocurre con aquellas páginas que no tienen canal RSS? No hay problema, podemos crear nuestros propios canales RSS usando alguna herramienta como RapidFeeds. Puedes conseguir un canal RSS a partir de una cuenta de Google+ con Google+ to RSS. Y si eres ‘manitas’ también puedes crear canales RSS para Twitter.

DIIGO
Hemos elegido Diigo como servicio de marcadores sociales del curso porque nos permite crear grupos y poner en común nuestros descubrimientos. Una vez que hayas abierto tu cuenta en Diigo debes personalizarla incluyendo un avatar, una pequeña bio y enlaces a otros sitios web. Esto facilitará que otros usuarios de esta red te conozcan mejor, seguir tus actualizaciones e incluso añadirte como contacto, desarrollando así tu Red Personal de Aprendizaje.
Una vez hecho esto visita la página de herramientas e instala el Diigolet o cualquier de las otras herramientas que nos ofrece Diigo, según el tipo de dispositivo y/o navegador desde el que quieras usar este servicio.  
En esta divertida presentación en Prezi nos explican qué es un servicio de Marcadores Sociales y en particular cómo usar Diigo para compartir recursos e incluso para desarrollar nuestra Red Personal de Aprendizaje.
Otro recurso útil para conocer mejor las funcionalidades de Diigo es este manual en pdf elaborado por Diego Redondo.
Finalmente te proponemos que consultes el siguiente videotutorial, en el que podemos en tan sólo 10 minutos encontrarás información sobre lo más básico de Diigo: abrir la cuenta, instalación y uso del diigolet, gestión de etiquetas,...

NETVIBES
Buscando optimizar la gestión de nuestro PLE nos encontramos con los escritorios personalizados, servicios que nos permiten gestionar distintas herramientas, servicios y recursos de la web2.0 desde un único sitio. Entre las herramientas que dan este servicio destaca, por la cantidad de funcionalidades que nos ofrece, Netvibes.
Para comenzar a usar Netvibes te recomendamos el siguiente videotutorial.
La Biblioteca de la Universidad de Cádiz nos ofrece este completo videotutorial elaborado con Prezi sobre Netvibes.
Por lo que respecta a la relación entre PLE y esta herramienta, en el siguiente artículo puedes ver como una docente ‘crea’ su PLE usando Netvibes.
En las dos semanas anteriores hemos trabajado sobre el concepto de PLE y su relación con nuestra competencia digital, nuestra presencia en la Red y nuestro proceso de desarrollo profesional, y sobre el desarrollo de nuestra Red Personal de Aprendizaje.
Esta tercera semana nos centramos en otro de los aspectos básicos relacionados con nuestro aprendizaje en Red: la gestión de la información, tanto desde el punto de vista de los propios contenidos como de los canales donde se comparten e intercambian.
FILTROS PARA GESTIONAR LA SOBRECARGA INFORMATIVA
La ‘sobrecarga informativa’ (information overload) es una expresión que acuñó Alvin Toffler en Future Shock (1970) y hace referencia a la dificultad para tomar decisiones por un exceso de información.
Alfons Cornella introdujo en 1996 el neologismo infoxicación para referirse a esta misma situación. Como dice Javier Velilla “tenemos dietas informativas complejas, distribuidas y extensas con efectos secundarios cercanos al hartazgo, la ansiedad, la interrupción constante, o la pérdida de criterio o atención”, pero según Velilla la solución no es tecnológica sino cultural.
En opinión de Clay Shirky no se trata de un problema de exceso de información, sino realmente de un problema de ausencia de filtros.
Para mejorar nuestros filtros podemos comenzar usando los operadores para refinar las búsquedas que hacemos a través de motores como el de Google. En el caso concreto de Google podemos usar la herramienta búsqueda avanzada. Google también nos ofrece filtros y otras herramientas de búsqueda.
Otro importante filtro es una buena Red de Aprendizaje. Resulta mucho más eficaz diseñar nuestro menú informativo a partir de los contenidos y recursos que comparten, por ejemplo en Twitter, usuarios referentes en nuestras áreas de conocimiento o de interés. Algo muy fácil de gestionar si hacemos un buen uso de las listas en Twitter. La construcción de nuestra Red de Aprendizaje es fundamental también para ayudarnos a enfrentarnos a la sobreabundancia informativa.
Los canales RSS que ofrecen la mayoría de sitios web, especialmente todos los sistemas gestores de blogs, también nos facilitan el trabajo de seguir los contenidos de aquellos autores o espacios que más nos interesan. Incluso hay herramientas que nos permiten generar nuestros propios canales RSS para aquellos servicios que no los ofrecen (más información en el apartado ‘Recursos de Ayuda’ del Vídeo anterior).
Por otra parte se han popularizado los sitios web para hacer Content Curation, una práctica a la que dedicaremos atención dentro de un par de semanas. Estos sitios, como StorifyPaper.li o Scoop.it, nos ofrecen distintas formas de suscripción a nuestros temas de interés.
Pero una vez que hemos mejorado nuestros recursos a la hora de filtrar información debemos plantearnos qué hacemos con ella, cómo podemos reutilizarla, de qué forma podemos socializar nuestros descubrimientos.
ORGANIZANDO LA INFORMACIÓN: MARCADORES SOCIALES
Esto nos lleva a otro tema muy interesante relacionado con la creación de filtros a la que se refiere Shirky, pero que también anticipa las actividades que se desarrollan bajo la iniciativa que se conoce como Web Semántica, y es la necesidad de enriquecer con metadatos los contenidos digitales. En el caso de la Web Semántica la finalidad es definir ontologías que permitan dotar a la web de significado, de manera que la búsqueda de información se pueda hacer a partir de preguntas ‘expresadas de forma humana’, de una manera natural.
En nuestro caso estamos hablando simplemente de Folcsonomías, es decir, indexaciones sociales, clasificaciones colaborativas por medio de etiquetas en espacios sin jerarquías ni relaciones de parentesco predeterminadas. Este sistema de metadatos es el que se utiliza en los espacios sociales y nos permite optimizar los procesos de búsqueda de contenidos digitales.
Disponemos de muchas opciones gratuitas que nos permiten hacer este trabajo de etiquetado social de manera muy sencilla y para cualquier tipo de contenido digital, como por ejemplo Delicious o Diigo. Mediante estas herramientas trasladamos nuestros ‘favoritos’, tal y cómo los llama Internet Explorer, o ‘marcadores’ en el caso de Mozilla Firefox, a la web y los convertimos en ‘marcadores sociales’, sustituyendo el sistema de clasificación tradicional en carpetas y subcarpetas (más propio de un modelo jerárquico) por la clasificación mediante etiquetas.
Esto convierte a los motores de búsqueda de estos servicios de marcadores sociales en herramientas tan potentes como los motores tradicionales tipo Google o Bing, con la ventaja de esa inteligencia colectiva puesta al servicio de nuestras necesidades.
Finalmente nos interesa en esta semana conocer herramientas que nos permitan monitorizar la actividad que se genera en los Social Media, buscando de alguna forma simplificar la manera de interactuar mediante nuestro PLE con personas y contenidos. Estas herramientas, que hacen la vez de escritorios personalizados, nos permitirán gestionar canales RSS, nuestros perfiles en Redes y muchas otras herramientas de nuestro PLE
ACTIVIDAD 1
Busca al menos dos artículos cuya temática principal sea la problemática asociada a la gestión de la sobreabundancia de información que ofrece Internet, así como estrategias para mejorar esta gestión. Procura que sean artículos que den una información relevante, que tengan enlaces a otros artículos y que estén correctamente redactados. Si alguno de ellos es una copia de otro artículo, procura navegar hasta el original.
A continuación compártelos en el grupo de Diigo, añadiendo las etiquetas que consideres que mejor describen el contenido de los mismos.

ACTIVIDAD 2
Usando como referencia las lecturas propuestas en los ‘Recursos de Ayuda’ del vídeo anterior, además de los artículos que tanto tú como el resto de participantes en el curso habéis aportado al grupo de Diigo, realiza una reflexión sobre el concepto de ‘information overload’ o sobrecarga informativa, la relevancia que en el mapa de nuestras competencias digitales debe tener la capacidad para gestionar esa sobrecarga informativa y un análisis de las herramientas que has usado hasta el momento para gestionar información digital y la efectividad de las mismas. Compártela en alguno de estos dos espacios de debate:
Recuerda, en cualquiera de los dos casos, comentar, valorar y enriquecer las aportaciones de los compañeros y compañeras con las tuyas.

ACTIVIDAD 3 Y PRODUCTO FINAL
El producto final será un artículo en tu blog que incluya una valoración sobre el desarrollo de la competencia de gestión de la información del alumnado y el papel que han de jugar los docentes en el desarrollo de esta competencia, así como una propuesta de al menos dos herramientas para mejorar la gestión de la información y cómo la utilizarías en tu aula con tu alumnado.
El artículo debe incluir al menos tres recursos (links a otros artículos, vídeos, presentaciones,...).
Comparte tu artículo con el resto de participantes en el curso...
  • Publicando un tweet con el enlace al mismo (no olvides añadir el hashtag #eduPLEmooc)
  • Marcando el artículo en el grupo de Diigo. Añade tantas etiquetas como consideres oportunas

Evaluación entre pares
En este apartado encontrarás una actividad P2P en la que debes incluir el enlace a tu artículo. A continuación evalúa las actividades de tres compañeros o compañeras. Una vez evaluadas recibirás el resultado de la evaluación de tu actividad.
Para realizar la evaluación puedes ayudarte de la rúbrica que te ofrecíamos la semana pasada para la anterior actividad de evaluación entre pares.

Entrega del Emblema PLE DOCENTE
El primer emblema del curso, que hemos llamado PLE DOCENTE y que certifica que has comenzado la construcción de tu Entorno Personal de Aprendizaje y eres capaz de aprender en entornos virtuales de forma autónoma, lo recibirás si has realizado con evaluación positiva las dos actividades de evaluación entre pares que te proponíamos en las Unidades 2 y 3.
Para usar Diigo debes abrir una cuenta. Te recomendamos que la personalices incluyendo un avatar, una pequeña bio y enlaces a tuos otros espacios en la web. No olvides usar el mismo nick que estás usando en otros servicios. Para facilitar la marcación de recursos es aconsejable que instales el Diigolet. Una vez hecho esto, únete al grupo del curso.  
Si es tu primera vez en Diigo los siguientes tutoriales te serán de utilidad:
UNIDAD 4: reación de una comunidad de aprendizaje

Las tareas de esta unidad sólo requieren algunos conocimientos sobre cómo usar Google+ o Facebook. Para ello te proponemos que consultes los siguientes manuales y tutoriales sobre Google+:

Y para Facebook:
BÚSQUEDAS EN TWITTER Y GOOGLE
Para localizar usuarios o cuentas en Twitter relacionadas con los temas de nuestro interés podemos usar la Búsqueda Avanzada de Twitter o bien operadores y comandos de búsqueda que nos permitan localizar la información que necesitamos (no sólo relativa a cuentas sino también a temas de conversación). En este vídeotutorial nos explican cómo hacerlo.
Si te acabas de estrenar en Twitter, o llevas poco tiempo, el Manual Twitter 2013 te permitirá conocer esta herramienta a fondo: desde cómo crear una cuenta o cómo configurar tu perfil hasta las distintas opciones que nos permite la interfaz web.

GOOGLE+
Google+ es el enésimo intento de Google para tener su propia red social y por el momento es la iniciativa que más éxito ha tenido, en muchos aspectos superior a su más directo competidor, Facebook.
UNIDAD 5: Curación de contenidos
Las siguientes tareas te permitirán enriquecer tu PLE en esta nueva dimensión participativa en la Red que se conoce como content curation o curación de contenidos. También te facilitarán  la realización de las actividades de esta semana y el trabajo en tu comunidad en torno al RETO del curso.

Tarea 1: Abre una cuenta en un servicio que te permita ‘curar’ contenidos
Te recomendamos especialmente Scoop.it, pero puedes elegir otro entre las distintas plataformas que ofrecen este tipo de servicio según tu afinidad con servicios más orientados a las líneas de tiempo (como dipity), al storytelling (por ejemplo storify) o a las newsletters (una de las mejores opciones es mailchimp).

Tarea 2: Comienza a curar un tema
Una vez abierta tu cuenta inicia un tema vinculado a la temática del proyecto en el que has decidido trabajar, de esta forma podrás ‘curar’ contenidos de interés para tu comunidad a través de este nuevo canal. Además te invitamos a compartir en Twitter el enlace a tu selección de contenidos curados, haciendo uso como siempre del hashtag del curso.
En el caso de que uses Scoop.it, por ejemplo, puedes vincular tu cuenta de Twitter para facilitar la difusión de contenidos hacia esta red.
Aprovechando tu cuenta puedes abrir otros temas ligados a cualquiera de tus intereses y compartirlo con el resto de la Red de #eduPLEmooc, siempre habrá alguien interesado en profundizar sobre los otros temas que te interesan.

Tarea 3: Añade un marcador en Diigo a tu tema de curación
Para dar mayor difusión a tu tema (o topic) añade un nuevo marcador al grupo de Diigo etiquetándolo convenientemente para que sea fácil localizarlo.

Te proponemos varios recursos para comenzar a dominar las distintas herramientas de curación de contenidos que te hemos sugerido en esta unidad.
Comenzamos con Scoop.it, probablemente una de las herramientas con mayor crecimiento durante este año por su versatilidad para difundir buenos contenidos entre la comunidad educativa. Para iniciarte en esta herramienta nada mejor que el Tutorial Scoop.it paso a paso realizado por Carmen González, donde nos explica cómo abir y configurar una cuenta, cómo crear y personalizar un tablero temático o ‘topic, e incluso la forma de crear un widget para mostrar un tablero de Scoop.it en nuestro blog.
Si quieres saber algo más de Scoop.it te recomendamos que leas Scoop.it una gran herramienta de curación de contenidos para el Community Manager, de Noel Carrión, en el que también podrás ver el interés que la curación de contenidos tiene para otros profesionales.

Dipity es una herramienta para crear líneas de tiempo interactivas, es decir, para organizar de manera cronológica sucesos representados por distintos artefactos digitales. Para conocer cómo usar esta herramienta te proponemos que visualices estevideotutorial, o bien que consultes el tutorial publicado en EduTeka o el Tutorial de Dipity de Ana Basterra.  

Storify es un servicio web gratuito que nos permite curar contenidos digitales con un extra añadido, la facilidad para contar historias a partir de estos contenidos. A diferencia de otros servicios y herramientas de la web social, Storify ha modificado muy poco su interfaz o sus prestaciones, de modo que casi cualquier tutorial o manual que encuentres te será de utilidad.
Nosotros te proponemos el exhaustivo tutorial publicado el Observatorio Tecnológico del MECD.

En relación a la posibilidad de usar Storify para hacer narrativas digitales es interesante este mapa conceptual elaborado a partir del contenido de la entrevista que le hicieron en el Canal Conocity a Álvaro Andoin.

Mailchimp es una herramienta empleada especialmente en el ámbito del marketing digital y que permite enviar boletines o newsletter a los correos electrónicos de las personas que se hayan suscrito previamente, pero es posible usarla también con otras finalidades, como por ejemplo para la curación de contenidos. De hecho es la herramienta que usamos en el curso para enviarte contenidos curados cada semana.
Para familiarizarte con sus principales funcionalidades puedes consultar este Tutorial de iniciación a Mailchimp.
También puedes descargarte gratuitamente el tutorial que Clara Ávila ofrece en su artículo Cómo usar Mailchimp para hacer Newsletters.

Otro servicio interesante, que permite presentar contenidos de una forma muy visual a través de tableros, es Pinterest. Antes de iniciar el curso lo usamos para compartir nuestros intereses y abrir un espacio para conectar según nuestras afinidades.

Puedes revisar este manual de Pinterest para conocer todas las opciones que te permite esta herramienta. También te recomendamos el tutorial elaborado por Pepe Moraga, un tutorial dedicado a Pinterest y a Scoop.it.
Ideas clave
La expresión content curation, traducida como curación de contenidos, hace referencia al proceso de filtrar información y agregarla en nuevos contenidos, más complejos y de más valor para la comunidad a la que se dirigen.
La curación de contenidos representa una evolución indiscutible en la actividad de gestión de la información a la que hacíamos referencia en una unidad anterior, de tal modo que la persona que lleva a cabo esta actividad se convierte en un ‘intermediario crítico del conocimiento’, como también se han referido a este perfil algunos expertos. El content curator es un facilitador entre la información y su comunidad, seleccionando la mejor y aportando valor a la misma a través de la agregación en nuevos artefactos digitales.
Buscando un paralelismo con otro de los perfiles que han emergido en la Sociedad Red, el del Community Manager, podríamos decir que este es quien gestiona la comunicación con la comunidad mientras que el Content Curator es quien gestiona los contenidos de la comunidad.
Frente a quienes insisten en la importancia de generar nuevos contenidos, parece bastante más útil que nos ayuden a acceder a los más relevantes a través de artefactos digitales más ajustados a nuestras necesidades e intereses, especialmente en estos entornos abundantes en información y contenidos a los que ya nos hemos referido anteriormente.
Esta tarea requiere no solamente disponer de las habilidades y recursos para filtrar la mejor información, sino que también implica un proceso de elaboración de unidades de información más complejas a partir de elementos más simples, y por tanto es un proceso que genera nuevo conocimiento en quien desarrolla esta actividad.
Visto desde esta perspectiva, ¿no será la ‘curación de contenidos’ una nueva competencia que todos deberíamos desarrollar? Y desde el punto de vista educativo, teniendo en cuenta los cambios de paradigmas que los procesos de educación formal están sufriendo, ¿no parece que uno de los nuevos roles que los docentes pueden jugar es el de convertirse en ‘intermediarios críticos del conocimiento’ y ayudar a su alumnado a desarrollar las habilidades y actitudes necesarias para que pueda hacer curación de contenidos?
Marc Rougier, el presidente y co-fundador de Scoop.it, sostiene que los estudiantes de todas las edades deben ser entrenados para buscar, seleccionar, clasificar, enriquecer con sus conocimientos previos y posteriormente usar y compartir la información, es decir,nuestros alumnos y alumnas deben convertirse en curadores de contenidos.
Una vez que tenemos más claro qué es la ‘curación de contenidos’ podemos pensar en clave de herramientas para descubrir nuevos matices de este concepto.

CONTENT CURATION: HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS
Hay muchas herramientas que se proclaman como la solución ideal para la tarea de ‘curación de contenidos’ como Scoop.it, Storify o Paper.li. Es en el uso de distintas soluciones donde descubrimos que...
  • la automatización de contenidos a partir de fuentes previamente seleccionadas no es suficiente para hacer curación de contenidos, ya que el resultado de esta automatización no aporta nuestra voz, nuestro valor propio más allá de la selección previa de fuentes, y por tanto no genera compromiso en nuestra comunidad;
  • el espacio en el que se difunden los contenidos del curador son las redes sociales, y por tanto los contenidos que se ofrecen deben mover al debate y la reflexión;
  • al igual que el comisario o curador de una exposición es capaz de construir un producto en el que cada obra adquiere un nuevo significado gracias al contexto en el que se encuentra, y además este producto tiene como finalidad generar determinadas emociones en el espectador, el ‘curador de contenidos digitales’ puede hacer uso del storytelling para crear contenidos más ricos en emociones, buscando ofrecer una experiencia a su comunidad y no simplemente una colección de recursos filtrados;
  • en la web abundan distintos tipos de contenidos (imágenes, vídeos, infografías, presentaciones, e-books, mapas de tiempo, podcast,...) así como de fuentes de información (canales RSS, marcadores sociales, newsletter, alertas, noticias,...). A mayor diversidad de fuentes de información y de tipos de contenidos, y más diversidad de opiniones, más rico será el resultado de nuestra curación de contenidos;
  • no debemos limitarnos a usar las herramientas que se ofrecen como servicios de curación de contenidos, debemos apropiarnos de los espacios que mejor se adapten a las necesidades y hábitos de nuestra comunidad para crear y difundir nuestros contenidos con más efectividad;
  • la combinación de nuevos contenidos con otros filtrados, además de la gestión de distintas fuentes de información relevante, puede ser una estrategia para facilitar ampliar nuestro perfil de creadores de contenidos con el de curadores de contenido.

Hay voces que reclaman el rol del Content Curator desde el ámbito de los Documentalistas y denuncian intrusismo profesional, mientras que hay quienes sostienen que la ‘curación de contenidos’ es una competencia básica en alfabetización digital y mediática.
Y tú, ...¿qué opinas? ¿Haces curación de contenidos? ¿Diseñamos las actividades de aprendizaje de nuestro alumnado para ayudarles a desarrollar competencias para la curación de contenidos?
ACTIVIDAD 1
Debes elaborar una infografía en la que expliques, pensando en tu alumnado o tus compañeros docentes, qué es la curación de contenidos, su importancia para la gestión de la información en una comunidad educativa y algunas propuestas sobre cómo y con qué herramientas hacer curación de contenidos en tu área.
S te apetece, puedes compartir tu infografía en este tablero de Pinterest.

ACTIVIDAD 2 y Producto Final
Una vez que tengas lista tu infografía debes publicar un nuevo artículo en tu blog utilizándola. Además, sería interesante que compartieras en este artículo tu valoración sobre este tipo de contenido digital (las infografías), si consideras que puede ser útil para trabajar con tu alumnado el currículo de tus asignaturas y algunas sugerencias tras tu propio proceso de aprendizaje, tanto del recurso como de la herramienta que has utilizado.
Este artículo con la infografía y tu reflexión será el producto final de esta unidad.
En la plataforma hemos creado una actividad de evaluación entre pares en la que debes publicar el enlace al artículo de tu blog. No olvides evaluar las actividades que te proponemos para poder recibir la evaluación de tu propia actividad.
Recuerda que puedes dar más difusión a tu trabajo compartiendo el enlace a tu artículo o a la infografía a través de un tweet con el hashtag #eduPLEmooc. También sería interesante que marcaras el recurso en el grupo de Diigo y no olvides, en este caso, añadir la etiqueta ‘infografía’
Una infografía es una representación visual figurativa de información en la que intervienen diversos elementos como descripciones, narraciones e imágenes. Como recurso educativo ofrece la oportunidad de desarrollar funciones cognitivas de orden superior, como son evaluar, analizar y representar información.
Para realizar la infografía te puede resultar útil consultar el mini-tutorial publicado en [e-aprendizaje]. En él encontrarás los pasos básicos para realizar una infografía así como distintas herramientas gratuitas para diseñar y publicar en la web una infografía. Luego puedes ampliar más información sobre cómo hacer una infografía con el interesante documento Claves para graficar la información, de María Cecilia Rodríguez.
Si quieres probar con más herramientas puedes consultar el artículo 8 Herramientas gratuitas para crear infografías “resultonas”.
También te recomendamos este otro artículo: 8 cosas que evitar a la hora de crear una infografía.
UNIDAD 6: Aprendizaje permanente. Aprendizajes y pedagogías emergentes.
Google+ es el enésimo intento de Google para tener su propia red social y por el momento es la iniciativa que más éxito ha tenido, en muchos aspectos superior a su más directo competidor, Facebook.
Tanto desde un perfil personal como desde una página tenemos la posibilidad de crear Eventos, crear o participar en Comunidades, organizar contactos por Círculos, iniciar Hangouts (que además podemos dejarlos grabados en nuestra cuenta de YouTube) o navegar a través de las sugerencias que nos hace Google+ a través de Explora.

GOOGLE HANGOUT
El servicio Google Hangout se puede utilizar de dos formas diferentes:
  • Hangout Party: son videoconferencias privadas con hasta 10 participantes que deben tener cuenta en Google+.
  • Hangout en directo (Hangouts on Air): son videoconferencias públicas que se emiten en directo a través de YouTube, pero que también admiten hasta 9 asistentes como en las ‘Hangout parties’ para poder interactuar con el usuario que emite el Hangout.
Para poder hacer un Hangout en directo es necesario tener activa la cuenta de YouTube y cada participante debe tener activo su perfil en Google+.
Se puede crear una cita en Google Calendar y compartirla como evento. En el momento de la emisión aparece una entrada automática en el perfil Google+ con el evento para que los visitantes se unan a la emisión. Una vez terminada la emisión se sube automáticamente una grabación de la misma a YouTube
En la página sobre Hangouts en directo de Google puedes encontrar toda la información necesaria para realizar tu propia emisión. Recuerda que previamente debes habilitar tu canal en YouTube, por donde se emitirá tu hangout
También puedes consultar este videotutorial.

EVENTBRITE
Para convocar tu evento y darle difusión, además de para llevar un control del número de participantes, puedes usar Eventbrite, un servicio gratuito para crear eventos y generar tickets para que los interesados puedan ocupar una de las plazas disponibles.
En el Centro de Ayuda de Eventbrite tienes información detallada sobre la herramienta.
Además puedes consultar ESTE TUTORIAL que hemos preparado específicamente para esta tarea.
Esta semana la tarea y la actividad van de la mano, así es que es necesario que trabajes ambas para poder obtener el producto final y conseguir, de esta manera, el segundo emblema del curso.
Te proponemos una única tarea a partir de la cual se generará material para la actividad evaluable que dará acceso al emblema. Esta única tarea tiene dos alternativas, de tal modo que puedes optar por una u otra, o incluso, si te apetece, por las dos opciones.
Básicamente nuestra propuesta es salir durante un rato de la comunidad con la que estás trabajando en tu reto, o bien abrirla, para participar en un encuentro con otros compañeros y compañeras del curso, en un evento que hemos llamado #MOOCafé, para intercambiar información, conocer cómo se han organizado para trabajar en otros grupos, para compartir ideas sobre la línea a seguir, compartir fuentes de información, herramientas y recursos, debatir sobre la situación actual de la educación,... de manera que gracia a ese intercambio no solo se amplíe tu red de aprendizaje sino que regreses a tu grupo con nuevas ideas que enriquezcan vuestro trabajo.
Para desarrollar la tarea te planteamos dos alternativas, si bien puedes participar en ambas.
  • OPCIÓN PRESENCIAL: Te proponemos que convoques y/o participes en un encuentro presencial. Es una buena oportunidad para desvirtualizar a docentes que trabajan cerca de ti y conocer o estrechar lazos con otras personas interesadas en la educación.
El evento debe ser abierto, con lo cual puedes invitar a cualquier persona, docente o no, que pueda estar interesada en compartir ideas y experiencias con el resto de participantes. El evento #MOOCafé será el jueves 20 a las 18:00, para residentes en España, de esta manera, gracias a Twitter, podemos retroalimentar la experiencia de los distintos grupos.
En el caso de los participantes de latinoamérica se propone las 23:00 horas (GTM+1). Aquí puedes ver la correspondencia en tu zona horaria.
El #MOOCafé se puede celebrar en cualquier sitio donde podáis charlar y si es acompañados de un café, mejor aún. Es importante que el sitio elegido tenga wifi, de esta manera será más fácil compartir el desarrollo del evento a través de las redes.
También puedes llevarte el evento a tu centro e invitar a tus compañeros y compañeras, o a otros miembros de la comunidad educativa, como alumnado y familias. Seguro que pueden aportar ideas interesantes para debatir y reflexionar.
En este caso te proponemos incluir en el debate las siguientes cuestiones:
  • ¿Cómo te gustaría que fuese tu Escuela o centro educativo?
  • ¿Cómo debería ser la Educación del siglo XXI?¿En qué tendría que cambiar?
  • ¿Qué se puede hacer desde la Escuela para que la Educación sea un asunto importante para toda la comunidad, y no sólo de los docentes o de padres y madres?
Es conveniente elegir un hashtag propio para luego poder recuperar vuestras aportaciones a la Red y ‘reconstruir digitalmente’ vuestro debate.
Una vez que tengas claro dónde realizar tu encuentro y de qué aforo dispones, puedes dar de alta tu sede del #MOOCafé usandoEventbrite. También puedes enviarnos la información del evento, una vez dado de alta, para que podamos darle difusión.

  • OPCIÓN VIRTUAL: Si no puedes participar en el #MOOCafé presencial, te proponemos que convoques un encuentro a través de Google Hangout en Directo, en el que debatir y compartir ideas sobre los nuevos aprendizajes en Red, su impacto en nuestras prácticas docentes y en la escuela, cómo Internet nos permite nuevas formas de organización, comunicación y trabajo cooperativo y, en definitiva, las distintas cuestiones que surgen a partir de tu reto. Puedes publicitar tu Hangout en tu blog y en redes sociales, e invitar personalmente a compañeros y compañeras, ya sea del curso o de tu Red de Aprendizaje, con los que te gustaría conversar.

Como alternativa a convocar un Hangout puedes sumarte a un Hangout convocado por otro compañero.
Ideas clave
COMPETENCIAS CLAVE PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE
El Aprendizaje Permanente es una de las prioridades de los gobiernos, con la mirada puesta tanto en la mejora de la competitividad de sus mercados laborales, como en el ámbito de la cohesión social y de la ciudadanía activa en la Sociedad de la Información y el Conocimiento, de manera que las políticas en favor del aprendizaje permanente buscan favorecer tanto el crecimiento personal como colectivo.
El Parlamento Europeo estableció en 2006 el Lifelong Learning Program a partir de un modelo compartido mundialmente basado enocho competencias clave:
  • La comunicación en la lengua materna
  • La comunicación en lenguas extranjeras
  • La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología
  • La competencia digital
  • Aprender a aprender
  • Las competencias sociales y cívicas
  • El sentido de la iniciativa y el espíritu de empresa
  • La conciencia y la expresión culturales

Cada una de estas competencias son una combinación de conocimientos, habilidades y actitudes que capacitan al individuo para desarrollar tareas específicas y afrontar problemas. De este modelo de competencias emanan los modelos de competencias básicas sobre los que trabajamos en enseñanzas básicas y medias.
Los modelos de formación basados en competencias implican una nueva forma de entender el sentido de los aprendizajes, cómo aplicar el conocimiento y qué significa evaluar el aprendizaje. Ya hemos comentado que dos de las competencias clave para el aprendizaje permanente juegan un papel clave a la hora de acercarnos al concepto de Entorno Personal de Aprendizaje: la competencia aprender a aprender y la competencia digital.
Por lo que respecta a la competencia ‘aprender a aprender’, se describe en el anexo a la Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (DOUE L 394 de 30 de diciembre de 2006) de la siguiente forma:
“La habilidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, para organizar su propio aprendizaje y gestionar el tiempo y la información eficazmente, ya sea individualmente o en grupos. Esta competencia conlleva ser consciente del propio proceso de aprendizaje y de las necesidades de aprendizaje de cada estudiante, determinar las oportunidades disponibles y ser capaz de superar los obstáculos con el fin de culminar el aprendizaje con éxito. Dicha competencia significa adquirir, procesar y asimilar nuevos conocimientos y capacidades, así como buscar orientaciones y hacer uso de ellas. El hecho de “aprender a aprender” hace que los alumnos y alumnas se apoyen en experiencias vitales y de aprendizaje anteriores con el fin de utilizar y aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en muy diversos contextos, como los de la vida privada y profesional y la educación y formación. La motivación y la confianza son cruciales para la adquisición de esta competencia”

El desarrollo de esta competencia en el ámbito escolar apela a modelos didácticos centrados en el aprendiz, en sus necesidades y motivaciones, aspectos ajenos a muchos de los diseños instruccionales y metodológicos del modelo educativo que hemos heredado.
Desde el punto de vista de nuestro propio desarrollo profesional, la necesidad ya evidenciada de estar en continuo proceso de aprendizaje pone en valor el concepto de Entorno Personal de Aprendizaje.

APRENDIZAJES EMERGENTES
La primera década del siglo XXI ha estado marcada por la revisión de teorías y corrientes pedagógicas que nacieron durante los siglos pasados: desde el cognitivismo y el conductismo hasta el constructivismo, entendiendo que cada una de estas teorías son hijas de su tiempo, no sólo de un contexto científico sino también de un contexto social y cultural.
En nuestro actual contexto no podemos obviar el papel que ha jugado la neurobiología y el estudio de las redes neuronales a la hora de comprender mejor cómo se construye el conocimiento, así como el impacto que la Teoría de Grafos ha tenido en el análisis de las redes.
Junto a estos avances científicos, las corrientes educativas más transgresoras, como la pedagogía liberadora de Paulo Freire o las propuestas vinculadas a la des-institucionalización de la educación de Ivan Illich y Paul Goodman, nos invitan a reflexionar sobre ideas emergentes como educación expandida, aprendizaje invisible, edupunk,...
Estos nuevos paradigmas educativos, que se desarrollan en paralelo y de la mano de los desarrollos tecnológicos, comparten, además de la presencia de las tecnologías, puntos de vista en común en referencia al aprendizaje durante toda la vida, la necesidad de ‘aprender a desaprender’, la necesidad de desarrollar competencias básicas para el auto-aprendizaje o la puesta en valor de los aprendizajes informales frente a los aprendizajes formal y no formal, y apuntan a un necesario cambio de modelo educativo del que, ciertamente, se viene hablando desde hace, al menos, cuatro décadas.
Pero es ahora, en la segunda década del Siglo XXI, cuando las tecnologías han madurado lo suficiente para ofrecernos la oportunidad de acelerar ese cambio y construir un modelo de educación acorde a nuestra nueva realidad.
Esta madurez tecnológica, especialmente en las llamadas tecnologías sociales, han trasladado el foco de los modelos centrados en la interacción entre el aprendiz y la tecnología a los modelos donde los aprendices interaccionan entre sí, en espacios no jerárquicos, con la tecnologías como soporte de esta interacción, y nos han ayudado a confirmar que el aprendizaje es una actividad social.
En este contexto tecnológico que las instituciones educativas han decidido ignorar [se siguen prohibiendo los móviles en el aula o se capa el acceso a redes sociales] están emergiendo nuevas formas de auto-organizar los procesos de aprendizaje, en la frontera del aprendizaje informal, del DIY Learning, a través de comunidades de práctica o comunidades virtuales de aprendizaje que han puesto en jaque a los grandes programas de formación corporativa.
Estos aprendizajes emergentes, a los que Jay Cross se refería en 2004, no solamente fuerzan a las organizaciones educativas a reinvertarse, sino que además cuestionan el rol del docente, pasando de ser el recipiente y garante del conocimiento, a convertirse en un hombre orquesta dentro de su aula: content curator, community manager, DJ,…
Algunos docentes han entendido que la clave para esta gestión del cambio es adoptar el rol de aprendices permanentes, conocer las claves de aprendizaje que mueven sus PLE, y trabajar en la construcción del PLE de su alumnado.
Para el profesorado trabajar el concepto de PLE supone asumir el reto de hacer pedagogías invisibles, es decir revisar las trampas de los aprendizajes explícitos para visibilizar los aprendizajes invisibles o informales, y nuevamente situar al alumnado en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje.

CONECTIVISMO
Desde el punto de vista epistemológico, hay una nueva corriente de pensamiento llamada Conectivismo que intenta explicar qué es el Conocimiento en la la Sociedad Conectada y cómo se desarrollan los procesos de aprendizaje en contextos digitales.
Entre los principales impulsores de este nuevo conjunto de ideas encontramos a los profesores e investigadores canadienses George Siemens y Stephen Downes.
El primero, en el artículo Age of External Knowledge, manifestaba lo siguiente: "Conocer significa estar posicionado en una red de tal forma que se tenga fácil acceso a aquello que necesitemos en diferentes contextos".
Por su parte, Downes indica en Sustainability and MOOCs in Historical Perspective que "el conocimiento es un estado de la red, y que el aprendizaje es la creación de una red".
Conocimiento, aprendizaje y redes están, por tanto, estrechamente ligadas según este nuevo paradigma educativo para el siglo XXI.
ACTIVIDAD
En esta unidad te proponemos que participes en un evento, el #MOOCafé, donde compartir ideas no solo con compañeros y compañeras del curso, sino también con otros profesionales y personas interesadas en la educación. Tú elegirás la modalidad de tu participación, puedes hacerlo en un evento presencial o en uno virtual, o incluso puedes hacerlo en ambos y vivir las dos experiencias.
La participación en cualquiera de ellos, y la generación de un producto final que sea el resultado de esta participación, te permitirá conseguir el segundo emblema del curso.
En primer lugar te pedimos que realices una publicación en el Foro, utilizando el hilo #MOOCafé: Ideas y Reflexiones, con las principales ideas generadas durante el #MOOCafé. Consulta otras aportaciones para enriquecer y complementar tus conclusiones.

PRODUCTO FINAL
El producto final que te permitirá conseguir tu emblema consistirá en una nueva publicación en tu blog que recoja como evidencia de tu participación en el #MOOCafé:
  • el storify del desarrollo del mismo, si has elegido la opción presencial,
  • el vídeo del Google Hangout celebrado, si elegiste la opción virtual,
incluyendo en cualquiera de los dos casos una valoración personal de la experiencia. A continuación sube el enlace de tu artículo a la actividad de evaluación entre pares de la plataforma que encontrarás a continuación del vídeo de este apartado.
Además puedes...
  • Publicar un nuevo tweet con el enlace al artículo, sin olvidar el hashtag del curso y el del #MOOCafé
  • Marcar el artículo en el grupo de Diigo.
Una vez completada esta actividad, si la evaluación que recibes es satisfactoria, recibirás un nuevo emblema para añadirlo a tu portafolios profesional digita. Este emblema reconoce tu capacidad para participar activamente en encuentros docentes, aportando ideas, generando debate y alcanzando puntos de acuerdo. ¡Enhorabuena!
El servicio GOOGLE HANGOUT se puede utilizar de dos formas diferentes:
  • Hangout Party: son videoconferencias privadas con hasta 10 participantes que deben tener cuenta en Google+.
  • Hangout en directo (Hangouts on Air): son videoconferencias públicas que se emiten en directo a través de YouTube, pero que también admiten hasta 9 asistentes como en las ‘Hangout parties’ para poder interactuar con el usuario que emite el Hangout.
Para poder hacer un Hangout en directo es necesario tener activa la cuenta de YouTube y cada participante debe tener activo su perfil en Google+.
Se puede crear una cita en Google Calendar y compartirla como evento. En el momento de la emisión aparece una entrada automática en el perfil Google+ con el evento para que los visitantes se unan a la emisión. Una vez terminada la emisión se sube automáticamente una grabación de la misma a YouTube.
En la página sobre Hangouts en directo de Google puedes encontrar toda la información necesaria para realizar tu propia emisión. Recuerda que previamente debes habilitar tu canal en YouTube, por donde se emitirá tu hangout.
También puedes consultar este videotutorial.

STORIFY es un servicio web gratuito para crear historias a partir de microcontenidos digitales. A diferencia de otros servicios y herramientas de la web social, Storify ha modificado muy poco su interfaz o sus prestaciones, de modo que casi cualquier tutorial o manual que encuentres te será de utilidad.
Nosotros te proponemos el exhaustivo tutorial publicado el Observatorio Tecnológico del MECD.
También te recomendamos el mapa conceptual elaborado a partir del contenido de la entrevista que le hicieron en el Canal Conocity aÁlvaro Andoin sobre Storify y narrativas digitales o digital storytelling.

No hay comentarios:

Publicar un comentario